domingo, 17 de marzo de 2013

Culturas Humanas. PAÍS DOGÓN. parte III. EL ENIGMA DE SIRIO.
























El enigma ha fascinado a historiadores, antropólogos y astrónomos durante décadas. Que el país dogón, perdido en las cordilleras de Mali, anclado en tradiciones ancestrales, tuviera un conocimiento tan grande, tan exacto del cielo que habita nuestras cabezas es algo que desafío a la lógica, a la ciencia. 

En 1965, la antropóloga francesa Germaine Dieterlen (1903-1999) publicó un libro, 'Le renard pâle', en el que reflejaba sus conversaciones con el hogón (líder) de la tribu, en las que este definía la luna como "seca y estéril", aseguraba que Júpiter tenía cuatro satélites, decía que conocía los anillos de Saturno, y afirmaba que los planetas realizaban órbitas elípticias alrededor del Sol. 


Pero lo que más fascinó en Occidente fue su fuerte conocimiento de una estrella determinada, SIRIO, la más brillante de la constelación Can Mayor, que el pueblo dogón considera una hermana del propio Sol. Hacía miles de millones de años, según su leyenda, ambas estrellas (el sol y Sirio), que formaban una sola, se habrían desgajado y habrían formado dos sistemas solares distintos.

Y lo mas sorprendente viene ahora: los dogones afirmaban que conocían la existencia de una estrella que a simple vista no se puede ver desde la tierra, Sirio B (Po Tolo), que gira alrededor de Sirio (Sigi Tolo). Incluso los miembros de la tribu afirmaban que sabían que era invisible. Sin embargo, sus dibujos sobre la órbita que realiza (inapreciable sin la tecnología adecuada) son idénticos a los que recientemente desarrollaron los astrónomos. Cada 50 años, los mismos que dura una elipsis completa, este misterioso pueblo celebra un ritual en honor a la estrella. 


¿Quién pudo otorgarles un conocimiento que no podían tener sin acceso a telescopios? ¿Cómo podían saber con tanta exactitud datos y recorridos que la ciencia tardó décadas en saber? Los dogones lo tienen claro. Fueron sus dioses los que les brindaron estos avanzados conocimientos. Concretamente, los dioses nommo, anfibios, que llegaron desde Sirio B en una nave voladora y predicaron como Jesús predicó entre los judíos.



A ellos se dedican esos famosos bailes tribales de los dogones, donde los participantes lucen alargadas máscaras que se asemejan a los nommos: mitad hombre, mitad pez.

En 1976, hubo un escritor, Robert K.G. Temple, que dio por hecho que el conocimiento dogón venía directamente de los extraterrestres. Fue muy criticado por ello. Libros posteriores trataron de demostrar que los conocimientos de los dogones ya habían sido promulgados por la ciencia de principios del siglo XX, que incluso tenían los mismos errores que la astronomía de aquella época, que este pueblo milenario pudo basar su leyenda en conocimientos transmitidos por misioneros jesuitas, pero lo cierto es que el enigma Sirio sigue siendo un misterio. Un maravilloso misterio.

Por ROBERTO BÉCARES.







viernes, 15 de marzo de 2013

Composiciones. SER HU-MANO

Nuestras manos, que apenas difieren de las de nuestros parientes primates, encarnan nuestra adaptación, la inventiva y la eficacia, la evolución, la autoexpresión, la protección, la voluntad de crear y también la de destruir. 

Las manos hablan con elocuente silencio, y expresan un significado que rompe la barrera de la especie, la nación, la época o la del individuo. Nosotros, y otros antes que nosotros, hemos cruzado fronteras gracias a ellas. Así es como el Braille y la lengua de signos, aprendida incluso por la famosa gorila Koko, han roto todas las barreras de la comunicación tal y como la conocíamos.

La punta de los dedos de las manos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo y son la principal fuente de información táctil sobre nuestro entorno. Manos fuertes y débiles, grandes y pequeñas,  frías, cálidas, seguras o nerviosas, manos desconocidas,  manos amigas, familiares, amadas, indiferentes... nuestras manos nos preceden.

En Pech Merle, una de las cuevas más importantes del paleolítico, en la región de los pirineos franceses, unos artistas prehistóricos apoyaron las manos en sus paredes de roca, y pulverizaron ocre rojo y ceniza negra sobre ellas apareciendo así figuras de manos en "negativo",  lo que dejó una filigrana visible veinte mil años después.

También encontramos antiguas y familiares manos en La Cueva de Las Manos (Santa Cruz, Argentina). El significado de tales representaciones es actualmente hipotético, y aunque probablemente forme parte de un ritual con elevado componente mágico, su significado continúa siendo un misterio.



Tal vez, estas manos expresen el saludo de los ancianos primigenios a sus estremecidos descendientes (El libro de los símbolos).

Dice Miguel Hernández, 
"Dos especies de manos se enfrentan en la vida, brotan del corazón, irrumpen por los brazos, saltan, y desembocan sobre la luz [...] La mano es la herramienta del alma, su mensaje. Y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente". 

viernes, 8 de marzo de 2013

Distrito animal: UNA HABITACIÓN CON VISTAS.


Una cría de canguro asoma sus curiosos ojos a través de la ventana de la vida que le ofrece la bolsa de su madre.

El galanteo ha durado unas pocas horas o tal vez puede haberse prolongado 2 ó 3 días, ya que existe una gran variedad de diferencias en función de la especie. El macho sigue a la hembra que está en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital y tocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace característicos movimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos. El apareamiento puede ser breve o durar más de una hora, como en el caso del canguro gris.

En la naturaleza, la cría nace con poco más de 2,5 cm de longitud, dependiendo de la especie, con tan solo las patas delanteras, la nariz y la lengua bien desarrolladas. Debe usar sus miembros anteriores para subir por la piel de la madre e introducirse en su bolsa en cuanto nace. Allí se adhiere con furia a una de las cuatro mamas, que reacciona hinchándose, y casi se fusiona con la boca de la cría hasta que está suficientemente desarrollada.

El periodo de gestación completo solo ha durado de treinta a cuarenta días. A diferencia de los animales placentarios, que alimentan a sus crías subdesarrolladas en el útero y son expulsadas en esa abrupta separación de la madre durante el nacimiento, los marsupiales paren de manera prematura y nutren a sus crías dentro de una bolsa que les cubre las mamas, el marsupio.

En la oscura calidez de la bolsa materna, la cría mama a placer y la madre la limpia y la mantiene a salvo durante unos 8 meses, tiempo durante el cual los pequeños canguros permanecen el la bolsa.  Sin embargo regresarán a ella para mamar alrededor de seis meses más, en ese tiempo ya habrá nacido otra cría. Los jóvenes suelen relacionarse con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual, a los dos o tres años de edad. Normalmente nace una sola cría, pero se han dado casos de nacimiento de gemelos


Los generosos cuidados maternos de las mujeres aborígenes imitan las prácticas maternales del canguro. Sus hijos disfrutan de un contacto casi constante con el cuerpo de su madre y los amamantan cada vez que lo solicitan durante 3-5 años. Las mujeres aseguran que lo aprendieron en EL SUEÑO DE LOS CANGUROS, el ámbito interpersonal que infunde sus vidas colectivas y las vincula a sus antepasados.

El término CANGURO es el nombre común que se utiliza para designar a las especies de mayor tamaño, tal y como Ualabí se usa para denominar a las de menor tamaño.

La palabra CANGURO deriva de GANGURU, una palabra del Guugu Yimidhirr (una lengua aborigen australiana), que se refería al canguro gris. Aunque existe una leyenda que afirma que en realidad el nombre CANGURO habría surgido al preguntar los occidentales el nombre de aquel animal y ser "KAN GHU RU" lo que respondían aquellos aborígenes. Sin embargo lo que significaba aquello no era el nombre de este  animal sino la frase "NO LO ENTIENDO". De cualquier modo, el nombre fue escrito por primera vez en su versión inglesa (kangaroo) por el Teniente James Cook, el 4 de agosto de 1770.

Extraído de El libro de los símbolos y Wikipedia.

"Así cuando la tierra, tras aquel diluvio, aún fangosa, absorbió el calor, sintiendo el cálido fuego de la luz del sol, CONCIBIÓ..."
Ovidio (Metamorfosis).

Fotografía: Ualabí. National geographic.
Fotografía: Aborígenes. Wikipedia.


jueves, 7 de marzo de 2013

Culturas humanas. PAÍS DOGÓN. Parte II: TRADICIONES.

El pueblo dogón proviene de una cultura muy arraigada en las tradiciones de su etnia, que hace mil años decidió buscar refugio al abrigo de los riscos de Bandiagara tras negarse a aceptar el islamismo imperante en la zona. 

Según las tradiciones, los dogones podrían haber nacido de varias tribus que se negaron a convertirse a la religión musulmana. En esta sorprendente cresta los dogones encontraron sombra, agua cristalina, la que fluye del río Niger, y protección contra las tribus enemigas, como los tuareg, que antiguamente les capturaban para venderlos como esclavos. 

Sus miembros se muestran orgullosos de su cultura, pero resulta curioso como su principal arte, la escultura, es guardado con celo dentro de las casas de adobe de forma cilíndrica que habitan, y que son uno de los símbolos de su cultura.  Sus motivos arquitectónicos giran en torno a valores religiosos, ideales y libertades, y los trucos para su elaboración también procuran mantenerlos en secreto.  

La forma en cómo configuran sus estratos sociales es ciertamente compleja, ya que se sustentan en el individuo dentro de varios grupos sociales definidos por su ascendencia o situación, teniendo siempre un carácter patrilineal, es decir, se transmite por la línea paterna. Cada comunidad o clan está regido por un solo hombre adulto, que suele ser el de mayor edad.

Los dogones se orientan hacia la armonía del grupo. Por ejemplo, en uno de sus más importantes ritos, la mujer elogia al hombre, el hombre agradece a la mujer, el joven expresa su apreciación hacia el anciano, y el anciano reconoce la contribución del joven, mostrando la unión de todos los vértices de la tribu.

Pese a que los habitantes rondan los 800.000, resulta soprendente que dentro del lenguaje dogón haya hasta 12 lenguas y 50 dialectos distintos, y que algunos de ellos sean incomprensibles para otros miembros de su propia cultura.

El pueblo dogón practica además de la ablación, la circuncisión a los niños, dentro de un ritual al que se le otorga una gran importancia, al ser el paso de niños a adultos. El ritual se lleva a cabo en un lugar apartado de la montaña, donde los niños están acompañados de varios adultos, que les explicarán enseñanzas útiles para su nueva vida. Dentro de ese proceso, en las paredes de roca, se realizan grabados conmemorativos del ritual.

Pese a ser una cultura anclada en el pasado y practicar la poligamia, existe el divorcio: una mujer puede abandonar a su marido por uno mejor si éste desatiende sus labores o no trabaja suficiente. Y curiosamente, también tienen independencia económica. Por ejemplo, la cerveza de mijo que elaboran tras recolectar el cereal, se la venden luego a otros hombres, incluso su propio marido. Son ellas las que se encargan de realizar el trueque de productos entre clanes; unos productos que trasladan apoyados en su cabeza a lo largo de desafiantes desfiladeros. Y lo hacen siempre cantando. Alegres de vivir.

por ROBERTO BÉCARES.

domingo, 3 de marzo de 2013

Composiciones. PROTECTORES EN EL MAR.

Quintaesencia de los salvadores de los náufragos, los delfines son los ágiles habitantes del mar con los que podemos contar para mantenernos a flote, llevarnos de vuelta a la costa y protegernos de los merodeadores del mar [...]. Desconocemos las causas del largo historial de obras de caridad de los delfines para con nosotros, pero su función de salvadores de un inminente hundimiento está confirmada en la realidad así como en nuestros sueños.


Famosos por sus acrobáticos saltos y giros y su elegante movimiento en semicírculos sobre la superficie del mar, los delfines tienen una misteriosa capacidad para levantar a la gente tanto física como emocionalmente.
Esto no se debe solo a que algunos delfines tienen la sonrisa perpetua formada por la curva de su morro, sino que tanto si se debe a nuestras proyecciones como si no, gozan claramente de su medio acuoso, su vida social, sus habilidades para cazar y su libertad.

Sin embargo y aunque hayamos idealizado a estos maravillosos compañeros de vida, los delfines también tienen su carácter y pueden ser agresivos y tenaces, convirtiéndose en eficaces misiles que rompen las agallas a tiburones o enseñando a un entrenador humano,  la realidad de las cosas.

Aun así, hay algo más en estos protectores marinos, muy sutil. Se trata de la forma en que los delfines parecen estar en sintonía con nuestros campos de energía y de su extraña capacidad de escudriñarnos de cabo a rabo, percibiendo lo que nos va bien o lo malo que nos pasa, e incluso de alterar nuestra "frecuencia" para restablecer el equilibrio.

Fragmento de El libro de lo Símbolos
Fotografía National Geographic.

viernes, 1 de marzo de 2013

Composiciones. SER ELEFANTE.

Nuestro recién surgido pacto con los elefantes [...] requiere nada menos que un cambio 
en la forma en la que consideramos a los animales y, por extensión, a nosotros mismos. Requiere, en efecto, ser elefantes. (Charles Siebert).
Fotografía. Gregory Colbert.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Distrito Animal. KOKO LA GORILA

Esta es la Historia de una gorila excepcional. Su nombre es Koko, diminutivo de Hanabi-Ko, que significa "hija de los fuegos artificiales" en referencia al día de su nacimiento, el 4 de julio de 1971 ( 41 años) . 

Koko fue adoptada por Francine Penny Patterson (presidenta y coofundadora de la Gorilla Foundation) cuando tenía apenas un año de edad, y fue enrtenada con la finalidad de que aprendiera a comunicarse mediante signos basados en la lengua de signos americana (ASL). Actualmente, Koko comprende aproximadamente 2.000 palabras de inglés hablado y utiliza casi 1000 signos para comunicarse.

Diferentes opiniones se desarrollan en base a éste fenómeno, sin embargo, la doctora Patterson asegura que Koko inventa nuevos signos para comunicar nuevas ideas. Uno de los muchos ejemplos es que ella afirma que nadie enseñó a Koko la palabra "anillo", por lo tanto para referirse a ella Koko combina las palabras "dedo" y "pulsera".

La Gorilla Foundation pretende demostrar con sus experimentos la enorme inteligencia de los gorilas para así abrir nuevos caminos en el tratamiento de los animales en cautividad, incrementando los esfuerzos por conservar las condiciones de los animales salvajes. El "proyecto Koko" ha demostrado que un animal puede poseer cualidades que antes se consideraban exclusivamente humanas, tales como un complejo proceso mental, imaginación y sentimientos. (Puedes ver un vídeo aquí).

AMOR POR OTROS ANIMALES

Es imprescindible contar que Koko adora los libros y películas donde los gatos son de alguna manera los protagonistas, de hecho uno de sus preferidos es el cuento de Los Tres Gatitos. Cuando Penny le preguntó a Koko qué quería para su cumpleaños (el 4 de julio), ella pidió un gato.

Así fue como en 1984, le llevaron tres gatitos para que eligiera. Ella los acercó a su cara, les olió profundamente, uno a uno, diciendo "ME GUSTA". Cuando le preguntaron cuál era su preferido, Koko señaló al pequeño macho gris tabby que no tenía cola: "ESTE". Koko le puso nombre: All Ball.

Al principio, Patterson cuidaba de All Ball en su remolque y se lo llevaba a Koko cada tarde a las seis, antes de que la gorila se fuese a dormir. Koko era siempre dulce y cariñosa con All Ball, le llamaba "BABY", le llevaba en su regazo, o colgado de su cuello, y el gatito la lamía y ronroneaba en sus brazos adoptándola como su madre. Koko lavaba y acariciaba a All Ball, manteniendo siempre bien limpios sus ojos, orejas y boca. All Ball era un gatito nervioso, y solía morder a Koko jugando, pero ella nunca se incomodaba ni le castigaba.Una noche, Patterson le pidió a Koko que le contase una historia sobre All Ball y Koko simplemente dijo: "KOKO AMA BALL"…

Koko y All Ball se hicieron famosos en 1984, cuando la fotografía de la gorila con el gatito en brazos apareció en una portada del National Geographic que dio la vuelta al mundo. Realmente, resultaba conmovedor ver una enorme gorila, fuerte y poderosa, comportándose cariñosa y maternalmente con aquel pequeño animal al que protegía y cuidaba. Mucha gente lo encontraba extraordinario…(ver vídeo).

Algunas veces, All Ball se quedaba con Koko en su jaula, bajo la supervisión de Patterson. Pero un triste día, All Ball se escapó y fue atropellado por un coche, muriendo instantáneamente. Patterson tuvo que explicarle a Koko lo que había sucedido, y que nunca volvería a ver a All Ball… Koko empezó a llorar, con ese llanto desgarador de los gorilas, doloroso, estridente, una larga serie de gritos muy agudos. Y Patterson lloró también.

A pesar de la pérdida de su adorado All Ball, Koko seguía siendo una devota amante de los gatos. Y desde hace 15 años nuestra gorila comparte vida con Smoky y Moe, sus mejores amigas gatunas hasta el momento. Tanto Smoky como  Moe son hoy también una celebridad.

Koko ha demostrado al mundo que todos los animales, ya sean humanos, gatos o gorilas, son capaces de pensar, sentir y amar, y que todas las criaturas merecen nuestro respeto.  

Para la doctora Patterson, la experiencia de Koko ha abierto las puertas para explorar la complejidad de las emociones de todos los animales (sin olvidar que nosotros también lo somos). 

La gente que convive con animales sabe lo perceptivas que son sus mascotas, y cómo se trata, de individuos perfectamente diferenciados y con una personalidad y un carácter propio.


La doctora Patterson es la autora del best-seller "EL GATITO DE KOKO", en cuya introducción dice: " La historia de Koko continua fascinando a los humanos porque Koko se ha convertido en embajador de los derechos de los animales en un mundo de humanos. La historia de su vida nos enseña que cada especie necesita un espacio en el mundo y que tiene derecho a sobrevivir".

Extraído de angorasturco.es "PROYECTO KOKO: UNA HISTORIA DE AMOR" y Koko.org.
Fotografías de National Geographic.


martes, 26 de febrero de 2013

Composiciones. REENCUENTRO

Volvían a encontrarse en cada renacimiento, inocentes y sin memoria, para aprender de nuevo a descubrirse...
(Romain Sardou. El peregrino del tiempo).

¿Sabías que las nutrias suelen dormir cogidas de la mano para evitar distanciarse unas de otras durante la noche?


Fotografía. National Geographic.

lunes, 25 de febrero de 2013

Culturas Humanas. PAÍS DOGÓN. Parte I: LA CIVILIZACIÓN.











Para llegar al país dogón desde el mundo 'civilizado' hay que atravesar las pistas irregulares de la tierra de la falla Bandiagara de Mali, que en época de lluvias se vuelven intransitables. Entonces el pueblo dogón permanece incomunicado durante semanas. No es algo extraño para esta cultura centenaria que vive alejada de las comodidades de occidente, imbuida en sus ritos animistas, de bailes con máscaras, de una cultura arraigada en ancestrales tradiciones y que tiene, como otras tantas civilizaciones, una guía en el cosmos, en las estrellas. Durante las últimas décadas, debido a su autenticidad primigenia, se ha convertido en un foco de atracción de turistas, que ahora, con la red terrorista de Al Qaeda campando a sus anchas por los márgenes del río Níger, tienen imposible fascinarse con esas impresionantes casas de barro incrustadas en las montañas frente a los boababs, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Se trata de una cultura polígama, en la que desgraciadamente se practica la ablación y en la que el anciano de la familia es el gran patriarca. Practican una agricultura de subsistencia, que se basa en el mijo, soja y arroz, y por sus antiguas leyes, el jefe del poblado (hogon) debe estar los seis primeros meses de su mandato sin lavarse o afeitarse. Pasear por sus poblados, introducirte en sus casas, deleitarse con sus tallas multicolor o presenciar sus bailes es una experiencia fuera de lo común. Como penetrar en una máquina del tiempo. 

ROBERTO BÉCARES
Fotografía. MADRID RUMBO AL SUR.

domingo, 24 de febrero de 2013

Composiciones. DESPERTAR




Te despiertas, pero no es tu cama. No palpas más que hojas, tierra, estructuras sinuosas de madera [...] 

Te envuelve un tapiz sonoro de exóticos cantos e irreconocibles chillidos y graznidos [...] cargado con una humedad cálida, pesada, fragante de vida...
Estás en una jungla tropical.
- Esto es un sueño - te dices. Pero por si acaso, comienzas a ponerte lentamente en pié.

Fragmento del libro JUICIO A LOS HUMANOS, J.ANTONIO JAÚREGUI.
Fotografía: National Geographic.

sábado, 23 de febrero de 2013

Composiciones. MILAGROS

El instante mágico puede estar escondido en la hora en que metemos la llave en la puerta por la mañana, en el instante de silencio después del almuerzo, en las mil y una cosas que nos parecen iguales.

Ese momento existe: un momento en el que toda la fuerza de las estrellas pasa a través de nosotros y nos permite hacer milagros.

A ORILLAS DEL RÍO PIEDRA ME SENTÉ Y LLORÉ. (P.Coelho)

Foto. National Geographic.

Composiciones. EL GUERRERO



El guerrero sonríe porque no existe nada que lo asuste ni nada que lo retenga (Manual del Guerrero de la luz).
Fotografía. ROBERTO BÉCARES

Composiciones. ELLOS COMO NOSOTROS





[...] Los colores deslavados de la otra vida
que allí vivían mucho antes de que nacieras.
Mira como se despiertan sin cuestionarlo,
a pesar de que el mundo entero está en llamas.

W.S. Merwin. RAIN LIGHT
Fotografía: National Geographic.